Mapas del Arbolado en Espacios Públicos de BsAs
Explorando el Arbolado Urbano de Buenos Aires: Una Mirada Interactiva
Estoy muy emocionado de compartir con ustedes una serie de mapas interactivos que he desarrollado, utilizando técnicas de cartografía digital y potenciados por herramientas como Python, Matplotlib y Folium, todos construidos con datos del Censo de Arbolado Urbano de Buenos Aires. Estos mapas nos permiten visualizar y entender la rica diversidad y la distribución de los árboles en nuestros parques, ofreciendo una perspectiva única de la infraestructura verde de nuestra ciudad.
A continuación, podrán explorar uno de los mapas directamente aquí, y les explicaré su significado, así como los desafíos y el potencial para futuras mejoras.
Este mapa interactivo del Parque Avellaneda es una ventana a la biodiversidad arbórea de Buenos Aires. Puedes hacer zoom, desplazarte y explorar los diferentes puntos que representan los árboles registrados.
Si pasas el ratón por el icono de "capas" (arriba a la derecha) aparece una lista de las especies que hay en el parque, con el número de ejemplares de cada una. Seleccionar una especie ilumina con un color toda la población Si hacés click sobre un árbol aparece su nombre.
---Significado de los Mapas
Estos mapas no solo muestran la ubicación de los árboles, sino que, a través de diferentes técnicas de visualización, representan criterios específicos del censo de arbolado. Por ejemplo:
- Algunos mapas pueden mostrar la distribución por especie, permitiendo identificar la prevalencia de ciertos árboles.
- Otros pueden destacar la edad estimada o el estado de salud de los árboles, ofreciendo información valiosa para la gestión urbana.
- La densidad del arbolado en diferentes áreas puede ser visualizada, ayudando a identificar zonas con mayor o menor cobertura verde.
- Muchos de mis mapas son localizados, refiriéndose a parques o espacios específicos. Esto permite a los usuarios y vecinos establecer una relación más cercana con su entorno.
- La información contenida en los mapas, aunque muy útil, no siempre es completa o exacta. Así, en ocasiones, varios árboles se muestran con las mismas coordenadas. Esta imperfección, entendible dado el tamaño de la base de datos, salta a la vista cuando observamos "racimos" de árboles que comparten el mismo sitio, facilitando su corrección.
- Hay que entender estos mapas como herramientas didácticas, de gestión y de planificación.
Limitaciones y Desafíos
Es importante reconocer que estos mapas tienen algunas limitaciones:
- Datos Históricos: Los mapas se basan en la base de datos de GBCA, que es un registro en un momento dado. La población arbórea puede haber cambiado desde la última actualización del censo.
- Precisión de los Datos: Aunque los datos son oficiales, puede haber pequeñas inconsistencias o errores en la georreferenciación o en la clasificación de algunas especies.
- Representación Visual: La complejidad de los datos (por ejemplo, el tamaño real de la copa de un árbol) no siempre puede ser capturada completamente por un simple punto en un mapa 2D.
- Volumen de Información y Contexto Histórico: La enorme cantidad de árboles y especies, su historia, ecología e interrelaciones (a veces conflictivas) es vasta. Sarmiento sembró plátanos, Carlos Thays pobló la ciudad con tipas, y había ceibas y jacarandás incluso antes de la llegada de los españoles. Integrar toda esta riqueza histórica y biológica es un desafío continuo.
Ideas para Enriquecer los Mapas
El potencial para mejorar y expandir estos mapas es ilimitado. Algunas ideas clave incluyen:
- Actualizaciones Continuas y Datos Enriquecidos: Incorporar regularmente nuevos datos del censo y añadir capas de información adicional, como infraestructura de servicios, datos climáticos o de suelo, para ofrecer un contexto más completo.
- Análisis Avanzados y Proyecciones: Desarrollar visualizaciones que muestren patrones de crecimiento, impacto de enfermedades, o la relación del arbolado con la calidad del aire. Esto también permitiría estimar la cobertura y las falencias actuales de las bases de datos, así como proyectar futuros esfuerzos de mantenimiento y repoblación.
- Participación Ciudadana y Comunitaria: Implementar mecanismos para que los ciudadanos puedan reportar observaciones (salud, daños, nuevas plantaciones) y contribuir a la base de datos. Además, visualizar y dar a conocer proyectos comunitarios dedicados a la preservación del "capital verde" de Buenos Aires.
- Abordar Brechas de Datos y Presiones Urbanas: Reconocer y trabajar para integrar datos de árboles no censados en espacios públicos o en propiedades privadas/reservas. También, usar estos mapas para ilustrar las presiones del crecimiento urbano sobre las áreas arboladas, fomentando un equilibrio entre lo verde y la infraestructura construida.
Explora Más Mapas
Las herramientas cartográficas que ofrecen Python y sus extensiones permiten multitud de ventanas de investigación a lo largo de todo el planeta: biológicas, geológicas, meteorológicas, sociológicas y económicas, entre muchas disciplinas más. Por ello, en mis repositorios de GitHub irán apareciendo mapas con representaciones visuales de orografía, mapas altimétricos que consiguen espectaculares efectos tridimensionales y más.
De hecho, los mapas digitales y su desarrollo ofrecen interesantes avenidas para estudiar y comprender conceptos y técnicas matemáticas y de computación. Por ejemplo, el Mapa de Cuatro Colores de los Barrios de Buenos Aires y su arbolado, próximo a aparecer, me llevó a aplicar Teoría de Grafos y conceptos de topología.
Por último, algunos mapas son verdaderas herramientas en sí mismos, como el Mapa para Delimitar Polígonos y calcular áreas y perímetros, que se puede aplicar a cualquier parte de la Tierra, sea un parque, una Provincia, un lago o un continente. En breve estará a su disposición en el mismo repositorio.
Puedes acceder a otros mapas interactivos míos directamente en mi repositorio de GitHub Pages: Mapas de parques.
¡IRÁN APARECIENDO MÁS MAPAS A MEDIDA QUE LOS DESARROLLEMOS!
Los datos utilizados para la creación de estos mapas interactivos provienen de la base de datos de Arbolado Urbano, amablemente proporcionados por mi amigo y colega Martin Simonyan, a quien agradezco enormemente su invaluable contribución y apoyo. ¡No dejen de visitar su extraordinario sitio Arbolado Urbano!
Los mapas no son el territorio, pero ayudan a comprenderlo y disfrutarlo sin perdernos.
¡Espero que disfruten explorando la riqueza arbórea de Buenos Aires!
Comentarios
Publicar un comentario